viernes, 28 de abril de 2017

Actividad 3



Preparación de la actividad
En primer lugar repartimos por grupos la estrategia que íbamos a seguir cada una, sabiendo que hay que tener en cuenta en cualquiera de los casos que nosotras somos el medio por el cual llegar a los niños en la lectura, puesto que muchos de ellos no saben leer todavía. El fin de esta actividad es saber elegir bien los libros dependiendo de la edad a los que vamos a contárselos teniendo en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentran y a raíz de esto por medio de las tres estrategias (narración, lectura y cuentacuentos) comenzar una interactuación con los textos literarios a los niños, porque a través de ella los podemos introducir en la historia. En mi caso en particular me tocó la lectura, por lo tanto lo primero que hice fue irme a los apuntes y recordar lo que habíamos hablado sobre ella para poder luego escoger un libro que fuera adecuado y acorde a la edad.
Una de las cosas que más me llamó la atención sobre la lectura es la importancia que tiene en los niños, realmente nunca me había parado a pensar sobre ello pero con ella se acercan a un mundo mágico y de misterio donde es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos que se les leen compartiendo la sensación de emoción y expectación. También quería conocer más sobre la técnica para contar el cuento con la lectura, puesto que cada estrategia tiene unas características y hay que conocerlas para poder ponerlas en práctica de la mejor manera. En la lectura se tienen en cuenta muchos aspectos como la entonación, el ritmo, volumen, expresividad, pausas e interactuación.
Cuando ya me había leído la teoría empecé a pensar en la edad sobre la que quería trabajar el cuento, decidí que 3-4 años era la edad que más me llamaba la atención porque es cuando comienzan a meterse en el mundo mágico y la lectura podía introducirles aún más en él. Empecé a leer varios cuentos pero me acordé del que escogí para la primera actividad porque desde el principio ha sido un libro que me ha gustado mucho y creía que para la edad era muy adecuado y que la historia podía llamarles la atención. El libro es " un poco perdido" de Chris Haughton, la historia de un pequeño búho que se cae del nido y se pierde por el bosque, en ese momento se encuentra con la ardilla y con una serie de animales buscan a su madre con las características que va describiendo el pequeño búho sobre su madre hasta que al final la encuentra. Me parece un libro en el que los niños de esas edades pueden verse reflejados en el pequeño búho y reconocer a sus madres, puesto que ellos poco a poco saben reconocerlas.

Le pedí el libro a una amiga que tiene un hermano de esa edad, y primero me planteé si podía mostrar alguna de las imágenes del libro, puesto que las ilustraciones son muy llamativas y les pueden gustar mucho a los niños. Recordaba que en la lectura podía mostrar algunas imágenes pero no como en la narración, por lo tanto decidí practicar el cuento con la lectura y enseñar pocas imágenes. Lo preparé con diferentes voces, subiendo y bajando el tono, el volumen porque cada vez me salía diferente y no sabía cuál podía ser la más adecuada. Una de las cosas que más me estaba costando son las pausas y los momentos de emoción, las pausas puesto que no sabía si hacer muchas o hacer pocas podía ser peor a la hora de la lectura y los momentos de emoción es cuando aparecían exclamaciones porque no sabía cuánto tenía que subir el volumen o cuanto exagerarlo. Lo ensayé varias veces sola delante del espejo en mi habitación para luego hacérselo a mis padres, ellos me dijeron un par de cosas que tenía que modificar en cuanto al volumen porque al principio lo hacía muy bajo y casi no se me oía y es importante tener voz para llamar la atención de los niños y se puedan meter en la historia.
Cuando lo iba ensayando varias veces se me iban ocurriendo las preguntas que podría hacerles al final de la lectura para involucrarles en el libro y ver lo que ellos habían sacado del mismo, mediante sus propias ideas. Algunas de esas preguntas son:

  • ·         ¿Que haríais si fuerais el pequeño búho?
  • ·         ¿Si os perdierais en el bosque, pediríais ayuda?
  • ·         ¿Haríais como la ardilla y ayudaríais al pequeño búho?
  • ·         ¿Como haríais para encontrar a la mamá del búho?

Puesta en práctica
Cuando nos pusimos por grupos estaba un poco nerviosa porque nunca me había tomado tan enserio la manera de contar un cuento y todo lo que conlleva y puede hacer sentir a los más pequeños, por lo tanto lo primero era un ejercicio de imaginación y pensar que estaba delante de un aula de 3-4 años en vez de mis compañeros de clase para poder  hacerlo de la manera más realista posible. Comencé la lectura y como había ensayado en casa mostré alguna de las imágenes del libro, además en momentos puntuales gesticulaba mucho con la cara en los momentos de la historia en la que había más expresividad por parte de los personajes.
Cuando terminé la historia, les pedí que me dieran un feedback para ver en las cosas que había fallado y en las que podía mejorar, para mí era muy importante porque sabía que me iban a decir con sinceridad los fallos que era lo que más quería saber para poder corregirlos. En mi grupo se encontraban Ana Calzado y Marta Ortega que fueron las primeras en decirme su valoración y fue la siguiente:

  • La edad de 3-4 años es correcta, puesto que pueden verse reflejados en el personaje
  • Los gestos que acompañan a la lectura están muy bien porque pueden imaginarse como es la historia
  •  El tono está bien, pero dar más énfasis a alguna de las partes
  •  El tiempo y las pausas están muy bien
  • -El libro tiene un vocabulario sencillo y una estructura repetitiva por lo tanto lo pueden entender fácilmente

Teníamos dudas sobre si era un libro de lectura o más de narración, por lo tanto fuimos a preguntar a la profesora, y efectivamente el libro que había escogido al tener tanta ilustración y muy buena era preferible para la narración además de poder hacerles preguntas en medio de la historia. Aun así era el libro que había escogido y con los siguientes grupos enseñé las imágenes pero en cuanto a la expresión la fui disminuyendo debido a que en la lectura no se debe porque pertenece a la estrategia de la narración.
Volví a rotar varias veces, y en conclusión el feedback que me dieron en general fue:

  •  Tenía que enseñar más el libro sobretodo al principio que es cuando el búho se cae del nido y puede gustarles ver ese momento
  •  La duración del cuento era acorde a la edad elegida
  •  Las preguntas pensadas están muy bien incluso me dieron alguna idea para poder hacer más
  •  Las ilustraciones del libro son muy bonitas y merece la pena enseñarlas
  •  La entonación está genial y el volumen perfecto

Conclusión
Tras realizar esta actividad me he dado cuenta que no he escogido el libro más adecuado para la estrategia que he realizado, cuando lo hice por primera vez con mi grupo a la hora de las valoraciones me decían que estaba muy bien la expresión y los gestos que hacía acompañando al cuento, pero tras hablar con la profesora nos dimos cuenta que en la lectura no se puede expresar con gestos el cuento, eso es propio de la narración en la que por medio de la interacción con los niños se van introduciendo en la historia. La lectura se basa en buscar un libro que se lea únicamente con la ayuda de las imágenes que se pueden ir mostrando. Estaba equivocada con mi estrategia y con mi libro, puesto que desde el primer momento lo ensayé poniendo diferentes voces y con una expresividad absoluta tanto con la cara como los gestos, es un libro que se presta mucho a la interacción con los niños y por ello sería perfecto para la narración. Aún así seguí trabajando con el cuento pero eliminando los gestos, y basándome en la lectura, me di cuenta que de esa manera el libro perdía mucho porque estaba pensado para acompañarlo con los gestos y con diferentes voces, también para hacerles preguntas a los niños sobre la madre y los animales.
Por todo esto la actividad en general me ha servido para darme cuenta de las estrategias y lo que caracteriza a cada una de ellas, además el poder ponerlo en práctica con el resto de mis compañeros ha hecho que me fije en los diferentes detalles de cada una de ellas. Me ha parecido muy buena idea el que cada uno trabaje una estrategia diferente y luego poder ponerlas todas en común rotando por diferentes grupos, puesto que gracias a eso y a las valoraciones de la gente me he dado cuenta de las cosas que estaba haciendo bien y de los fallos que he cometido para poder corregirlos y que no me suceda lo mismo en un futuro.

Actividad 2 Corregida



 Cuentos folclóricos

El término folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, por ello la historia de la humanidad se ha construido en parte gracias a la transmisión oral pasando a formar parte de la historia escrita. Es cierto que los cuentos folclóricos no pueden considerarse literatura para niños sino literatura de grupo o de familia y por tanto son importantes dentro de la Educación Infantil debido a que el contacto con los personajes mágicos y las emociones llenan la mente de los pequeños. Es el maestro el que tiene que saber que los cuentos folclóricos son para contar y cantar. Los cuentos folclóricos son una muestra de la inteligencia infantil, aunque sean pequeños los niños son capaces de establecer significados simbólicos a la perfección, además les ayudan a reflexionar.
Los cuentos folclóricos son perfectos para la edad infantil puesto que a lo largo de esos años van desarrollando pensamientos donde la fantasía y la imaginación cobran mucha importancia en sus vidas y por lo tanto el poder entrar en los cuentos es una manera de que puedan vivirlos desde sus pensamientos favoreciendo así su desarrollo libre.
Los maestros tienen que dejar a los niños que sean ellos mismos los que decidan lo que el texto les está transmitiendo, para ello es importante no explicar los cuentos, ni moralizarlos puesto que de esta manera se está quitando a los niños la capacidad de imaginar y que sean ellos mismos los que descubran la magia del folclore.

EL REY RANA

Me parece un cuento apropiado para los niños que están entre 4-5 años, a esta edad los niños aunque siguen siendo egocéntricos empiezan a compartir juegos y juguetes con otros compañeros gustándoles la compañía. También reconocen las emociones y sentimientos de los demás y muestran actitudes de protección con los más pequeños. Por todas estas características propias de esas edades creo que es un cuento que puede encajar muy bien con el perfil de los niños y la comprensión que puedan hacer de él.
A rasgos generales me parece que es un cuento sencillo para los niños pero hay algún detalle que contaría de otra manera En primer lugar algunos verbos están escritos en castellano antiguo (hízolo, extendíase, poníase...) y los modificaría al lenguaje actual para que puedan entenderlo mejor. En segundo lugar otro cambio que haría sería en el momento en el que la rana se convierte en príncipe según se narra en el libro la princesa lo dice de una manera violenta y eso puede calar en los niños de la manera incorrecta, por lo tanto cambiaría el momento de transformarse la rana en príncipe por algo más normal y que puedan verlo como una acción positiva en vez de utilizar palabras inadecuadas o una actitud "violenta". Todos estos cambios se realizarían a la hora de contar el cuento, puesto que es la maestra la que lo va haciendo en el momento.
Al terminar la narración del cuento se me ocurre que podrían tratarse dos temas que son importantes, uno de ellos sería la amistad puesto que es algo que a estas edades comienza a tener un sentido y significado de fondo y el otro tema sería la importancia que tiene no fijarse en las primeras apariencias y el poder conocer a alguien más a fondo porque te puede sorprender como le ocurre a la princesita con la rana. Ninguno de estos temas se tratarán con el fin de convertir el libro en un aspecto concreto, por ello las preguntas que se realizarán posteriormente son para que ellos mismos digan lo que les ha hecho sentir el libro y lo que la imaginación les ha sugerido.
Por lo tanto algunas de las preguntas que se podrían extraer para este cuento a la hora de dialogar con los niños son:

  • ·         ¿Cómo es la princesita?
  • ·         ¿La rana era muy fea y cabezona?
  • ·         ¿Qué haríais si fuerais la princesita con la rana?
  • ·         ¿Besaríais a la rana como hizo la princesa?
  • ·         ¿Cómo es el príncipe?

RAPUNZEL

De nuevo me parece un cuento apropiado para los niños de 4-5 años debido a que están en la etapa en la que todo les parece mágico incluso pueden llegar a confundir la realidad con la fantasía por lo tanto es un cuento en el que pueden abrir su mente y poder dar rienda suelta a su imaginación. Además reconocen los actos buenos de los malos, por lo tanto cuando aparece la bruja pueden reconocer a los personajes malos y buenos y ser ellos mismos los que se den cuenta.
En general  a nivel de lenguaje es un cuento que sin modificar más que algún verbo escrito en castellano antiguo lo pueden entender a la perfección, incluso meterse de pleno en la historia. Por lo demás no cambiaría nada del cuento, creo que pueden entenderlo tal y como está escrito.
En cuanto a la reflexión o algún valor que pueden dialogar en este cuento creo que podríamos hacer varias preguntas como:
  • ·         ¿Haríais como el hombre que coge las verdezuelas?
  • ·         ¿Qué aspecto tenía la bruja? ¿Estaba muy enfadada?
  • ·         ¿Qué os parece que la bruja les pida a su hijo a cambio de las verdezuelas?
 Con estas preguntas la reflexión que se podría hacer en el aula estaría enfocada hacia alguno de los valores que pueden surgir cuando leemos el cuento como no hacer algo que está mal, igual que hace el padre de Verdezuela al robar para que su mujer estuviera contenta, sino que hay otras maneras de conseguir las cosas que no son robando o haciendo algo mal. Además que sean ellos capaces de reconocer que si hacen algo que no está bien  sus padres les pueden castigar o regañar por ello. Poco a poco y por medio de las preguntas con casos sencillos y que viven en el día a día como querer unas chucherías y que no se las compren o imponer que quieren un juguete y que no obtengan la respuesta que ellos quieren se pueden tratar temas tan importantes como la conciencia de hacer las cosas de la manera correcta para que poco a poco vayan asimilándolo en su vida o la paciencia que hay que tener en muchas ocasiones tanto para conseguir lo que quieren como para otros ámbitos de su vida. Con el ejemplo de la bruja pueden entender de mejor manera que sin estos valores puede que estén haciendo algo mal y que pueden tener un castigo.

HANSEL Y GRETEL

Este cuento me parece apropiado para los niños de 5-6 años, puesto que algunas de las características propias de estas edades se pueden ver reflejadas en el cuento de manera directa y pueden servirles a los niños para descubrir y sentir nuevas sensaciones. Algunas de estas características son:
  • ·         Necesitan referentes para construir su personalidad, sus padres son los referentes más claros junto con otros familiares (en el cuento el padre, la madrastra y los hermanos)
  • ·        Son capaces de compartir juegos, juguetes con otros amigos o compañeros (en este caso la colaboración entre los dos hermanos)
  • ·         Muestran actitudes de protección a los más pequeños (la protección que ejerce Hanzel sobre Gretel)
  • ·         Quieren ser autónomos y empiezan a mostrarse independientes en algunas ocasiones (Los niños son los que resuelven por ellos mismos el conflicto)
El lenguaje es apropiado para esta edad sin la necesidad de hacer cambios, puesto que a estas edades su vocabulario se amplía enormemente y los niños son capaces de razonar muchas más palabras y relacionarlas con su significado. También preguntan constantemente deseosos de saber y conocer todo cuanto puedan, y por ello este cuento es correcto para ellos porque pueden preguntar muchas cosas a lo largo de la historia y reflexionar sobre ellas.
Para la reflexión se me ocurren algunas preguntas con las que puedan dirigir las reflexiones y contar lo que han sentido con el cuento. De esa manera son ellos mismos los que dan vueltas a lo que han ido sintiendo con el desarrollo de la historia.
Para tratar estos dos temas algunas de las preguntas que les haría serían:
  • ·         ¿Qué os parece la actitud de la madrastra con los niños?
  • ·         ¿Qué haríais si fuerais el hermano mayor?
  • ·         ¿Qué haríais si os dejaran en el bosque?
  • ·         ¿Cómo era la bruja?
  • ·         ¿Os ha gustado el final del cuento?

Conclusión
Me ha parecido una actividad muy interesante puesto que realmente nunca me había planteado las cuestiones que me han surgido con los cuentos folclóricos, ni si eran cuentos originales o adaptaciones. He descubierto muchas características de ellos que desconocía como que se cuentan en vez de leerse porque es algo que puede pasarse por alto pero a la hora de ponerlo en práctica en un aula es muy diferente. Cuando eres pequeño y te cuentan un libro es un momento mágico y que muchas veces te hace descubrir un mundo de sensaciones diferentes, por ello creo que es muy importante conocer los cuentos folclóricos y seguir con la tradición de contarlos de manera adaptada para que los niños puedan disfrutar de ellos.
Espero y deseo en un futuro poder contar este tipo de cuentos a los niños y hacerlo de tal manera que sean ellos mismos los que más tarde puedan sacar sus conclusiones, que puedan sentir por ellos mismos la historia y lo que les va transmitiendo.

Bibliografía
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil. México: Manual Moderno.

Beraza, M. Á. Z. (1987). Didáctica de la educación infantil (Vol. 6). Narcea Ediciones.

martes, 18 de abril de 2017

Actividad 2



 CUENTOS FOLCLÓRICOS

El término folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, por ello la historia de la humanidad se ha construido en parte gracias a la transmisión oral pasando a formar parte de la historia escrita. Es cierto que los cuentos folclóricos no pueden considerarse literatura para niños sino literatura de grupo o de familia y por tanto son importantes dentro de la Educación Infantil debido a que el contacto con los personajes mágicos y las emociones llenan la mente de los pequeños. Es el maestro el que tiene que saber que los cuentos folclóricos son para contar y cantar. Los cuentos folclóricos son una muestra de la inteligencia infantil, aunque sean pequeños los niños son capaces de establecer significados simbólicos a la perfección, además les ayudan a reflexionar.
Los cuentos folclóricos son perfectos para la edad infantil puesto que a lo largo de esos años van desarrollando pensamientos donde la fantasía y la imaginación cobran mucha importancia en sus vidas y por lo tanto el poder entrar en los cuentos es una manera de que puedan vivirlos desde sus pensamientos favoreciendo así su desarrollo libre.
Los maestros tienen que dejar a los niños que sean ellos mismos los que decidan lo que el texto les está transmitiendo, para ello es importante no explicar los cuentos, ni moralizarlos puesto que de esta manera se está quitando a los niños la capacidad de imaginar y que sean ellos mismos los que descubran la magia del folclore.

EL REY RANA 

Me parece un cuento apropiado para los niños que están entre 4-5 años, a esta edad los niños aunque siguen siendo egocéntricos empiezan a compartir juegos y juguetes con otros compañeros gustándoles la compañía. También reconocen las emociones y sentimientos de los demás y muestran actitudes de protección con los más pequeños. Por todas estas características propias de esas edades creo que es un cuento que puede encajar muy bien con el perfil de los niños y la comprensión que puedan hacer de él.

A rasgos generales me parece que es un cuento que se puede contar de manera sencilla para los niños pero hay algún detalle que cambiaría. En primer lugar algunos verbos están escritos en castellano antiguo (hízolo, extendíase, poníase...) y los modificaría al lenguaje actual para que puedan entenderlo mejor. En segundo lugar otro cambio que haría sería en el momento en el que la rana se convierte en príncipe según se narra en el libro la princesa lo dice de una manera violenta y eso puede calar en los niños de la manera incorrecta, por lo tanto cambiaría el momento de transformarse la rana en príncipe por algo más normal y que puedan verlo como una acción positiva en vez de utilizar palabras inadecuadas o una actitud "violenta".

Al terminar la narración del cuento se me ocurre que podrían tratarse dos temas que son importantes y que por sus características propias de la edad son capaces de empezar a razonarlos. Un tema es la amistad, es algo que siempre sienten mucho y que desde más pequeños aunque sea solo de palabra saben lo que es amistad, a estas edades esa palabra comienza a tener un sentido y un significado de fondo puesto que son capaces de sentir empatía con los sentimientos que empiezan a reconocer y los ponen en práctica mediante los diferentes juegos que realizan con sus amigos. Por lo tanto sería bueno poniendo a la rana de ejemplo y a la princesa hacerles reflexionar sobre la importancia que tiene una buena amistad, el poder que tienen las palabras y las acciones que tenemos con nuestros amigos, sabiendo que no hay que dejar solo a nadie.
Otro tema que me parece importante y que podrían reflexionar con él es la importancia que tiene no fijarse en las primeras apariencias y el poder conocer a alguien más a fondo porque te puede sorprender en cualquier momento como le sucede a la princesita con la rana, que en un primer momento le parece un bicho feo y frío pero no sabe que detrás de esa apariencia se esconde un príncipe hermoso.
Por lo tanto algunas de las preguntas que se podrían extraer para este cuento a la hora de dialogar con los niños son:

  • ·         ¿Tenéis amigos? ¿Son de clase o de fuera?
  • ·         ¿Os gusta jugar con vuestros amigos? ¿A qué jugáis?
  • ·         ¿Son importantes para vosotros?
  • ·         ¿Cuando un amigo está triste tú te pones triste? ¿Y cuando está contento?
  • ·         ¿Cuando perdéis en un juego, queréis tener otra oportunidad para jugar otra vez?
  • ·         ¿Estáis contentos cuando jugáis y compartís el tiempo con vuestros amigos?


RAPUNZEL

De nuevo me parece un cuento apropiado para los niños de 4-5 años debido a que están en la etapa en la que todo les parece mágico incluso pueden llegar a confundir la realidad con la fantasía por lo tanto es un cuento en el que pueden abrir su mente y poder dar rienda suelta a su imaginación. Además reconocen los actos buenos de los malos, por lo tanto cuando aparece la bruja pueden reconocer a los personajes malos y buenos y ser ellos mismos los que se den cuenta.

En general  a nivel de lenguaje es un cuento que sin modificar más que algún verbo escrito en castellano antiguo lo pueden entender a la perfección, incluso meterse de pleno en la historia. Por lo demás no cambiaría nada del cuento, creo que pueden entenderlo tal y como está escrito.

En cuanto a la reflexión o algún valor que pueden dialogar en este cuento creo que podríamos hacer varias preguntas como:
  • ·         ¿Cuando nosotros queremos mucho una chuchería o un juguete lo pedimos a nuestros padres?
  • ·         ¿Cuando papá o mamá te dice que algo está mal hecho, lo vuelves a hacer?
  • ·         ¿Se enfadan mamá o papá cuando lo haces?
Con estas preguntas la reflexión que se podría hacer en el aula estaría enfocada hacia alguno de los valores que pueden surgir cuando leemos el cuento como no hacer algo que está mal, igual que hace el padre de Verdezuelas al robar para que su mujer estuviera contenta, sino que hay otras maneras de conseguir las cosas que no son robando o haciendo algo mal. Además que sean ellos capaces de reconocer que si hacen algo que no está bien  sus padres les pueden castigar o regañar por ello. Poco a poco y por medio de las preguntas con casos sencillos y que viven en el día a día como querer unas chucherías y que no se las compren o imponer que quieren un juguete y que no obtengan la respuesta que ellos quieren se pueden tratar temas tan importantes como la conciencia de hacer las cosas de la manera correcta para que poco a poco vayan asimilándolo en su vida o la paciencia que hay que tener en muchas ocasiones tanto para conseguir lo que quieren como para otros ámbitos de su vida. Con el ejemplo de la bruja pueden entender de mejor manera que sin estos valores puede que estén haciendo algo mal y que pueden tener un castigo.

HANSEL Y GRETEL


Este cuento me parece apropiado para los niños de 5-6 años, puesto que algunas de las características propias de estas edades se pueden ver reflejadas en el cuento de manera directa y pueden servirles a los niños para descubrir y sentir nuevas sensaciones. Algunas de estas características son:
  • ·         Necesitan referentes para construir su personalidad, sus padres son los referentes más claros junto con otros familiares (en el cuento el padre, la madrastra y los hermanos)
  • ·         Son capaces de compartir juegos, juguetes con otros amigos o compañeros (en este caso la colaboración entre los dos hermanos)
  • ·         Muestran actitudes de protección a los más pequeños (la protección que ejerce Hanzel sobre Gretel)
  • ·         Quieren ser autónomos y empiezan a mostrarse independientes en algunas ocasiones (Los niños son los que resuelven por ellos mismos el conflicto)
El lenguaje es apropiado para esta edad sin la necesidad de hacer cambios, puesto que a estas edades su vocabulario se amplía enormemente y los niños son capaces de razonar muchas más palabras y relacionarlas con su significado. También preguntan constantemente deseosos de saber y conocer todo cuanto puedan, y por ello este cuento es correcto para ellos porque pueden preguntar muchas cosas a lo largo de la historia y reflexionar sobre ellas.

Para la reflexión se me ocurren dos temas importantes que se pueden tratar por medio del cuento, siempre siendo ellos los que dirijan las reflexiones y lo que quieren contar o lo que han sentido después de escuchar el cuento. Uno de los temas sería la importancia que tiene la familia por medio de la ayuda del hermano mayor a la pequeña o la actuación del padre con sus hijos, otro tema sería que no pueden irse con los desconocidos porque nunca saben si van a ser buenos o malos, y que pueden tener una primera apariencia buena como tiene la señora de la casa de los dulces pero que en el fondo solo busca la maldad.
Para tratar estos dos temas algunas de las preguntas que les haría serían:
  • ·         ¿Tenéis hermanos? ¿Qué edad tienen?
  • ·         ¿Confiáis en papá y en mamá? ¿Son buenos con vosotros?
  • ·         ¿Cuando vais por la calle, vais solos o de la mano de vuestros padres?
  • ·         Si se acerca un hombre que no conocemos ¿le tenemos que saludar?
  • ·         Si alguien que no es conocido nuestro nos ofrece chucherías  ¿Hay que cogerlas y comerlas?

Bibliografía

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil. México: Manual Moderno.

Beraza, M. Á. Z. (1987). Didáctica de la educación infantil (Vol. 6). Narcea Ediciones.